22/01/25:
Pues vamos con esta publicación.
Entre final del 23 y el primer semestre del 24 hemos tenido la oportunidad de realizar la primera edición del curso #Liderazgodigital organizado desde el #MinisteriodeSanidad @sanidadgob.
Uno de los "círculos" gestados (siguiendo la dinámica del curso) ha contado con Sandra Galve Navarro, María del Carmen Gómez Martínez, Miguel Ángel García Torres y, con modestia, Sergio García Vicente, MD, PhD, MBA.
Durante su evolución se debía realizar un proyecto de transformación digital con la base de mejora para una organización sanitaria.
Nos centramos en la participación abierta de la usuaria-usuario-paciente durante sus "esperas" (diagnósticas, terapéuticas, de cuidados...) para mejorar su calidad de vida y, su salud.
El título: "Cómo empoderar realmente a la ciudadanía en la gestión de la lista de espera diagnóstica y quirúrgica".
¿"Hiperrealista"? Sí, porque... a ver quién se atreve "políticamente". Pero "y si sí"... y por ello difundirlo.
La base es que el paciente (con su consentimiento y si es posible vía "App institucional" con / sin ayuda para su manejo), desde el momento en el que se le dice "Le tenemos / se tiene que operar de..." sirva de "testigo" introduciendo la fecha en su sección "MiEspera" de la App. Testigo, tanto para él como para el sistema sanitario que le acoge.
Y "sus tiempos" (hasta el proceso quirúrgico e incluso más allá si requiere como es el caso, fisioterapia y rehabilitación) se comparen... con los que "nosotros" decimos (legislaciones aparte, por favor): esto es, valorar su realidad que en el fondo, es su tiempo y, su vida. Y, comparar.
Hacerles fluir y regalarles tiempo, debe ser el objetivo.
Con aportación de experiencias de acompañamiento en CAT, Asturias, AND y VLC y, otras e incluyendo el análisis BMC / DAFO / CAME del proyecto, por cierto, centrado en la "prótesis total de rodilla" y, las referencias bibliográficas, tenéis los documentos en abierto (versión breve / de presentación (defensa del proyecto final) / ampliada) en:
https://drive.google.com/drive/folders/1n6vKO7FYln-7IhfWrnOddrkRkAz0d8jL?usp=sharing
Esperamos que sea de vuestro interés y agrado y, quedamos al tanto de los consejos u opiniones constructivas que queráis hacernos llegar.
Gracias.
Saludos.
16/01/25:
Y por ahora comparto este otro documento - presentación, fruto de un documento elaborado en su momento, para compartir experiencias en la RSC y sobre todo, en la gestión ambiental sanitaria, actualizado ahora por la inspiración de #AnaRodriguezCala y su impulso y contando con el ejemplo que nos ejerce Luis Talavera.
Gracias.
Como todo, siempre mejorable, seguro (se admite !!).
Abrazos.
#gestionambiental #gestionsanitaria #hospital #RSC
Carpeta, en:
https://drive.google.com/drive/folders/1lLkJY8QDyeKnlfUGQVTIwGMix3v6Uwuc?usp=drive_link
14/01/25:
Retomo por aquí tras un año y un pelín sin aportar, esta carpeta de libre acceso con los vídeos comentados sobre el "plan de negocio", con el ejemplo de una clínica de fisioterapia.
En cualquier caso se ofrecen incluso en el nivel personal más próximo posible, intentando siempre fomentar a las personas emprendedoras, a desarrollar sus ideas, sus sueños, generando rutas vitales y, profesionales, de calidad, de éxito, individual y, social.
Confío que os aproveche y desde luego las críticas constructivas siempre son bienvenidas.
Cordiales saludos.
Carpeta, en:
https://drive.google.com/drive/folders/1sLbvSYx16VrHXVp85aCoJxH2DucEUU1u?usp=drive_link
17/12/23:
Aprovechar las primeras horas de un domingo soleado y frío (ya era hora, solo falta la lluvia/nieve) para retomar una publicación editada en 2012, pero para la que se mantiene su vigencia...
Porque seguimos igual ("Reinos de Taifas en la prestación de la atención y los cuidados para cada paciente), a pesar de periodos desgraciadamente pandémicos e incluso surgiendo algunas personas "líderes" que se ensalzan para hablar de la "atención fragmentada - atención compartida", sin más (soy crítico, sí).
Lectura sencilla que espero os conduzca a reflexionar para aportar de una vez por todas, mejorando los cuidados y la atención para cada paciente, compartiendo y cooperando.
📖 García Vicente S. De sueños, también se vive: conocer, evaluar y coordinar prácticas de atención sanitaria y social para evitar cuidados inadecuados. Gest Clin Sanit 2012; 14 nº 2-3:65. (Visible, todavía, en http://iiss.es/gcs/index.htm y concretamente en su nº 52 http://iiss.es/gcs/gestion52.pdf pág. 65).
Y accesible la publicación, también desde: https://lnkd.in/dBB28q-Z
07/12/23:
El debate sobre la mejora de la "gestión de la espera" para ciudadanas y ciudadanos desde el momento en que se les informa de un proceso de atención sanitaria, cuidados, consultas, procedimiento diagnóstico y/o terapéutico (desde el mismo momento en el que nos dicen "le tenemos que operar de...") continúa con dos autores espléndidos y reconocidos, JR Repullo y Jaime Pinilla, en el "Blog Economía y Salud" de AES, en:
y con el título, ¿Se pueden garantizar por ley los límites temporales en las listas de espera de la sanidad pública?
19/11/23:
Reciente y modestamente, tuve la oportunidad de participar en una referencia para El País, con Pablo Linde, sobre las listas de espera, "Reducir las listas de espera sanitarias por ley: ¿es viable el compromiso de PSOE y Sumar?" disponible (bajo suscripción) en https://elpais.com/sociedad/2023-11-04/reducir-las-listas-de-espera-sanitarias-por-ley-es-viable-el-compromiso-de-psoe-y-sumar.html#?rel=mas y que el mismo autor amplió con un "podcast" específico, en https://elpais.com/podcasts/hoy-en-el-pais/2023-11-08/podcast-se-pueden-regular-por-ley-las-listas-de-espera-en-sanidad.html
Ante la pregunta formulada, "¿Es factible garantizar por ley los límites (temporales) a las listas de espera de la sanidad pública, como se plantea en el acuerdo político entre PSOE y Sumar? ¿Cómo se puede articular?" confeccioné intentando aportar la visión como usuario, el documento referenciado a continuación que espero sea de vuestro interés y que podéis valorar en abierto desde https://acortar.link/ZUMncF de este problema "nº 1" (más allá del trato o de la hostelería, en las organizaciones sanitarias públicas) y desde el que tanto se publica, tanto se aplica, pero, tan poco, juzgando por los vaivenes de esas esperas, se consigue.
Un abrazo.
PD: #sanidadpúblicaeficiente y elegante, atractiva para usuarias y usuarios y, talentos.
Disponible también desde https://www.linkedin.com/posts/sergio-garc%C3%ADa-vicente-7847b523_listasdeespera-sanidadpaeqblica-sanidadpaeqblicaeficiente-activity-7131990622478999552-qfAW
12/10/23:
Intentando retomar aportaciones que os sirvan, desde luego, rememoramos hoy las notas tomadas en un amable café en el entorno de la Escuela de Negocios de UCH-CEU @uchceu en Valencia, organizado por Salvatore Moccia @smocc694 allá por 2012, con Rosa María García García @rosagarciatwitt, entonces presidenta de Siemens España.
Aquí las notas tomadas de la intervención de Rosa García durante esa tarde y dedicadas a aquellas personas que se encuentran en posiciones directivas en las organizaciones sanitarias, tanto experimentadas como sobre todo, noveles.
“Preocúpate de hacer el bien mientras subes porque a las mismas personas te vas a encontrar cuando bajes…”.
Dirigir es la más alta responsabilidad de servir.
Debemos facilitar e impulsar al ciudadano, incluso su vida.
Pon el interés de la institución por delante, trabaja de forma colaborativa, innovando y diferenciando…
¿Quién forma parte de un equipo multidisciplinar, quién es capaz de…? Las PERSONAS.
Somos un equipo, no somos competidores.
Los empleados constantemente miran e imitan lo que hacemos, muchas veces magnificándolo para “ser más que nosotros”.
A los empleados les pido que me hagan el mejor regalo, el regalo de la verdad: que me corrijan, que me apoyen.
La importancia del trato, entre las personas de una organización.
La visión sin ejecución es un desastre.
Ejecuten y ejecuten, comuniquen y comuniquen…
Comunicar, comunicar y comunicar…
No tener miedo al cambio, vivimos en constante cambio.
Innovar en el tratamiento, en el trato de las personas.
Para ser un líder no hace falta ser un gerente.
La empresa: convertirla en un espacio vital.
Recordar de nuevo, la definición de "talento", rogando evitar siempre esa definición tan, tan, tan ¿incorrectamente? utilizada, "el personal"...:
Talento (vía RAE): Persona inteligente o apta para determinada ocupación (en https://dle.rae.es/talento).
PD ver "post" en https://twitter.com/sergiogvicente/status/1712399021896036551
05/02/22:
Hola de nuevo. Vamos a continuar con el "DAFO" - Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades y desde luego esperando que puedas implantar su desarrollo, a nivel personal y a nivel profesional en tu organización, en tu centro, en tu unidad, para valorar vuestra situación actual, real y, dónde podéis/debéis mejorarla a corto y medio plazo (a pesar de las dificultades actuales).
Si ya habéis actuado y se ha presentado el ejercicio, qué es el DAFO, para qué sirve, qué vamos a conseguir a partir de su realización individual y, la puesta en común, colectiva, podéis invitar a en un determinado plazo de tiempo, precisamente que se efectúe de forma individual, plasmando esa "realidad" de cada uno sobre su centro, su "equipo" (al menos, "grupo"), de trabajo.
En este caso el ejemplo se plantea sobre un hospital (puede ser un equipo de atención primaria, un servicio hospitalario o cualquier tipo de organización) y se plantean en la matriz 2x2, los puntos fuertes (fortalezas) y débiles y, las oportunidades y amenazas, de tu servicio y, del centro en su totalidad.
Además vale la pena ampliar el ejercicio, reflexionando (en positivo, de forma constructiva) y escribiendo aquellas "dificultades" más importantes para cada persona en el tiempo anterior a su realización (por ej. analizamos el año anterior), qué hemos conseguido realizar, qué hemos tenido que aplazar y qué no hemos conseguido, lo que ha quedado "directamente" anulado (porque no prospera, porque llevamos "años" insistiendo y no se desarrolla por falta de interés directivo, de inversión, de apoyo interno, de...).
Finalizaremos con "lo mejor y lo peor" en el centro, desde la visión de cada talento/profesional en su servicio.
Recordemos que la matriz "DAFO" es un ejercicio sencillo: desde la figura de una o un líder, que aunará los ejercicios y extraerá "las coincidencias mayoritarias" en el seno del equipo (y, también, alguna particularidad individual, que destaque pero que por ej. "otras personas no se hayan atrevido a reconocer/publicar") se organizará la segunda sesión de debate para dar a conocer los resultados, decidir las innovaciones a desarrollar en el período establecido y, por supuesto, seguir adelante, mejorando, siempre.
Espeo que os sirva en vuestro trabajo.
Un abrazo.
01/01/22:
22 ... No es tan difícil que sea más fácil que estos dos últimos "ejercicios" ...
Y para intentar facilitar las cosas, nada más sencillo que recomendar la instauración de un ejercicio DAFO en tu unidad - servicio - institución - organización.
La matriz "DAFO" es un ejercicio simple para compartir y realizar una puesta en común sobre el estado actual de tu organización y valorar qué hacer para mejorarla en un futuro a corto y medio plazo.
DAFO (o, FODA) es el acrónimo de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades (en inglés, SWOT: Strengths, Weaknesses, Opportunities, Threats) y conforma una herramienta de análisis estratégico al aunar mediante una representación gráfica (ver tabla adjunta) tras sesiones de reflexión individual y, reflexión abierta en equipo (ver "consejo" al final de este texto), una puesta en común de los puntos fuertes ("fortalezas": qué sabemos hacer, qué sabemos hacer bien y, qué es lo que mejor hacemos) y débiles ("debilidades": dónde perdemos el tiempo, dónde no fluimos, qué no hacemos bien) de, por ejemplo, una organización o una unidad de negocio.
Junto a ello se evalúa también las "amenazas" (la competencia, por ej.) y las "oportunidades" en tu sector productivo (desarrollos, innovaciones ...). Y a partir de su resultado se define la debida estrategia de desarrollo.
Tal vez excesivamente utilizado y también, criticado, pero para empezar a mejorar es tremendamente útil si se genera la debida participación de todos y cada uno de las y, los, "clientes internos".
Un buenísimo abrazo para un mejor año que ya ha comenzado.
PD: Consejo: Realizar la actividad en dos sesiones, inicial, de introducción al DAFO, invitación a realizar el ejercicio individual en un período determinado y, segunda sesión para esa puesta en común, confeccionando una matriz única, que puede revisarse por ej. anualmente apreciando lo hecho, lo demorado y "lo imposible" de realizar.
07/11/21:
¿"Marketing", en la gestión del día a día, a nivel "nano-micro", en las organizaciones sanitarias? Y, "marketing relacional"? No es posible...
Y, sí, sí lo es y, disculpad en cualquier caso por este tono irónico, pero es y, debe ser.
¿Por qué?
La obra (la definición, mejor) de Josep Alet, "Marketing relacional: Cómo obtener clientes leales y rentables" ya tiene, casi tres décadas, pero se trata de una lectura recomendable para comprender y valorar el origen de lo que hoy, parece que nos "llena la boca" en numerosos centros sanitarios, "la experiencia del paciente".
Pero la realidad es que seguimos situándolos, a pacientes y allegados, "en la cola".
Qué opináis al respecto? Por qué no se mide "la lista de espera" desde su visión, con todas aquellas incomodidades, personales, familiares, sociales... que se generan? Gestamos centros de salud u hospitales y reflexionamos con ellos, con "los clientes", en ese fluir de su tiempo, en el seno de las organizaciones sanitarias?
También pensando en regalar tiempo a las y los profesionales... todo los actores ganarían en tiempo, vida y... felicidad.
Ni mucho menos es tan difícil esta visión, teniendo en cuenta el "marketing relacional" ("proceso social y directivo para establecer y generar relaciones con los clientes, creando vínculos en los que ambas partes sientan beneficios").
Un abrazo.
12/10/21:
Las personas en cualquier organización ...
Ésta es una buena aproximación a cualquier tamaño de equipo - unidad - servicio ...
Aproximadamente, una quinta parte se sitúan en el grupo de "amargeitors y saboteitors", personas que frenan la buena marcha, que quieren que su grupo crezca para seguir siendo como son o, empeorando... Son los que tiran palos a los radios de la rueda, para evitar que gire, claro.
El gran grupo (60%) son aquellas personas, profesionales, talentos... que hacen lo que toca, lo justo, lo de su horario, no tienen preocupaciones por la marcha, sin más. Lo normal, vaya: los "vegeteitors".
Y por último, otras personas, motivadas, comprometidas, que aportan y aportan de forma constructiva, componen el grupo de los "motiveitors": comparten, cooperan, no compiten. Y seguramente con el tiempo, son aquellas que se desgastan profesional (y personalmente), se "queman" en el camino de "tanto tirar y tirar", éste es su gran riesgo. Por ello hay que cuidarlas y potenciarlas, incluso en ocasiones protegerlas... algo que como imagináis, como sabemos ... no se hace. Para qué tanto "destacar" !!
Con mis deseos de potenciar unas buenas reflexiones y por qué no, acciones positivas.
Un abrazo.
11/09/21:
Una fecha para no olvidar. Pero por qué no, igual de útil como todas para retomar algún buen hábito. Como éste, dejar una aportación sencilla que contribuya a mejorar nuestra organización personal (por qué no) y profesional.
En este caso el "ciclo de Deming-Shewart" o más conocido como "Ciclo PDCA" (o PHVA): "Plan - Do - Check - Act" / "Planificar - Hacer - Verificar - Actuar".
Desde una formación como ingenieros-físicos-matemáticos-estadísticos Shewart podríamos decir que lo creó pero se le reconoce a Deming su desarrollo, seguramente por el énfasis japonés en su figura tras la 2GM (y el apoyo dado en Japón, donde mejoraron con la filosofía Kai-Zen (Kai: cambio; Zen: bueno).
El ciclo PDCA nos traslada la necesidad de la MEJORA CONTINUA, constante, en la actividad de una organización mediante cuatro fases. Al llegar a la última, el ciclo se reinicia de nuevo. Con ellas podemos evaluar continua y completamente el conjunto de los procesos y de esta forma asegurar la optimización y el progreso mantenido y de mejora constante de la organización.
Fácil de decir y no tan difícil, para aplicar. Valóralo, infórmate y ponlo en marcha, incluso en tu vida.
Confío que habéis regenerado y recargado fuerza vital durante esta época estival.
Un cordial saludo.
PD: Siguiente aportación, "las personas de la organización".
04/06/21:
Pues seguimos con nociones clásicas, sobre el "plan estratégico" ...
Nos debemos plantear, individual pero, mejor, en equipo, reflexiones relacionadas con nuestra situación actual ("dónde estamos), el ambiente externo ("cómo me condiciona el entorno": situación socioeconómica, legislativa, innovadora...) y cuál es la dirección a tomar para seguir mejorando ("qué queremos ser y, cambiar / adaptar y, a qué velocidad, cuáles son mis potenciales para poder innovar y mejorar").
Siempre, encontraremos al menos, una ventaja competitiva que nos destaque, que nos diferencie. Conozcamos qué se hace fuera de nuestra organización.
Y a partir de aquí, plantear ese "futuro", las "vías para alcanzarlo" (más de una, por esa "sinuosidad" que como mínimo nos depara la vida, también la profesional pues, quién haya caminado siempre en línea recta, sin problemas, que levante la mano, por favor... bueno, seguro que estadísticamente hay algún caso...) con un buen "diseño estratégico".
Consejo: dedicaros un tiempo, para plasmar por escrito vuestro "proyecto", un borrador, que al menos os permita visionar "todo en un mismo plano" e ir mejorándolo ...
Buen fin de semana, de desconexión, de descanso y, de disfrute.
08/05/21:
En esta breve entrada, os aporto sobre el "plan estratégico" en la gestión sanitaria y teniendo en cuenta su continuidad "24/365", lo que refleja la dificultad pero no, la imposibilidad, de la coordinación para mejorar la "producción", motivándonos por participar y por mejorar continuamente los resultados en salud, en todas y cada una de nuestras acciones, de forma individual, pero sin dejar nunca de lado, la salud comunitaria, pública, global.
Fijémonos con la situación actual: ¿para qué estar en nuestro código postal correctamente vacunados si "el vecino" no lo está?
Siguiendo con la figura expuesta, los niveles de gestión (macro, "político"; meso "organización, centro sanitario"; micro, "unidad, servicio") se interrelacionan y se genera una inter-dependencia de mejora, que debe ser real en todas las unidades, servicios y centros de la organización y, a nivel de cada persona - profesional - talento ("nanogestión").
Por mostrarlo aquí para vuestra consideración individual y, mejor, si en equipo, que no quede.
Buen fin de semana.
30/03/21:
Para reflexionar en el tiempo personal, espero, de los próximos días. En la planificación estratégica, más allá de su núcleo, misión, visión, valores y objetivos, saber dónde estamos y cómo, quién tenemos detrás, por delante, y a cada lado, las opciones de "alcanzar una buena ubicación, una buena posición", pasan por plantear esas ventajas competitivas, esos "detalles", que te diferencian de la "competencia", bien entendida.
Cualquier organización, cualquier centro o, equipo, independientemente de su tamaño, conoce qué hace realmente bien y son esos "detalles" los que deben potenciarse en el seno de un plan estratégico y desde luego para alcanzar la posición estratégica deseada.
Por cierto, os habéis planteado este esquema típico de la "planificación estratégica" a nivel personal, para el desarrollo de un proyecto?
Espero que os ayude.
Un buen abrazo.
27/02/21: ¿Disponemos en nuestra organización, en nuestro equipo, en nuestro entorno profesional y, por qué no, personal, de una "planificación estratégica"? ¿Hemos decidido, qué queremos y cómo alcanzarlo, a través de qué rutas y sus senderos, con objetivos finales pero también intermedios, para no perdernos en el camino?
Partimos de dos autores clásicos, vigentes, permitidme, Robert S. Kaplan y David P. Norton y veremos algunas referencias relacionadas con los "mapas estratégicos". Confío que os sirva. Un abrazo.
PD: Incluiríamos la perspectiva ambiental. "Usuarios-pacientes-clientes". ¿Ventajas competitivas, destacamos y, en qué? Si es no, ¿cuál o cuáles van a ser nuestros procesos "estrella"? ¿Cooperan, participan, están satisfechos, nuestros "clientes internos"? ¿Nuestra tecnología es útil, se utiliza, desfasada, renovación a medio-largo plazo?
29/01/21: Demasiado tiempo sin incluir alguna entrada, disculpad. Qué podemos decir de este mes en el que hemos tenido de todo? Pero, seguimos. En esta ocasión os dejo esta línea de compromiso que debemos encontrar, por la que debemos esforzarnos en el día a día, incluso en situaciones como la actual y en cualquier organización sanitaria, grande o menos grande, pública o privada: pasando de la fidelidad a la felicidad de las y los usuarios - pacientes - clientes. Espero que genere vuestra reflexión. Un cordial saludo.
19/12/20: Felices días y desde luego, un "mejor" año nuevo, aprendiendo de todo aquello tanto bueno como "menos bueno" que nos deja este "intensísimo" año... Aquí tenéis, con humildad, una visión "estratégica" para el mejor equilibrio personal y profesional. Objetivos para un buen año, seguro. Un abrazo.
05/12/20: Con humildad, estoy contento del resultado de este tuit, que os comparto desde aquí. Y, con unas fotografías de una tierra maravillosa que os invito a conocer, #Fuerteventura #Canarias:
https://twitter.com/sergiogvicente/status/1335142288780046336
El "gran" reto, actual, ya histórico: cuidados de salud operativos, cooperando entre niveles asistenciales. Predominio? A.P. y gestión de cuidados - Enfermería. Pero si cada vez "somo menos y, más mayores"... dónde está el cambio, la innovación? Cada vez más el "egoismo" del hospitalocentrismo "atraerá" más recursos, más gasto socioeconómico y desde luego, a la propia ciudadanía. Cómo favorecer lo que tiene sentido común pero no prospera?
Desde este "tuit", https://twitter.com/sergiogvicente/status/1323277541940039680 "Por una vez os cuento un "extremo" y, ojo, considero que "el sistema es el culpable": usuaria pide su HC de AP. En 21 años aparecen 1.375 registros de consultas. 65 por año. Pero solo en 2020 tiene: 178. Si "alguien" se detuviera y le pusiera un precio/tasa público a cada una... " y, la imagen adjunta de un magnífico profesional, Enfermero, Santiago Agudo, que tuve la oportunidad de conocer hace unos años y del que guardo y, muestro, este "resumen" de la atención a usuarias-os simplemente aportar, no hacen falta copagos, hace falta una correcta educación sanitaria, desde la educación primaria al menos, sobre qué es, para qué sirve, su uso adecuado, derechos y obligaciones... Si hacemos fluir a cada usuario, a cada paciente y su entorno sociofamiliar, analizando y evitando los abusos, lo innecesario (de usuarios pero también de profesionales) es seguro que se reduciría y, mucho, el debate, agrio en demasiadas ocasiones, sobre el "SNS"...
Dos citas, referentes, de Johann Wolfgang von Goethe :
“El estudio no es suficiente sin la imaginación, y el estudio y la imaginación no bastan sin el temperamento”.
“Lo que puedes hacer, o sueñes que puedes hacer, empieza”.
Espero que sean motivadoras para vosotras, lectoras, para vosotros, lectores.
Hola, ¿qué os sugiere este esquema: Estímulo (por "x") - Emoción - Decisión - Acción - Resultado - Reinicio del ciclo..." ?